Liceo Rahue nace en 1971, bajo el gobierno de Salvador Allende, como respuesta a la necesidad de ofrecer educación secundaria a los jóvenes de Rahue, quienes enfrentaban dificultades económicas para trasladarse al centro de Osorno. Inicialmente funcionó como anexo del Liceo de Hombres, con 242 estudiantes, y obtuvo su reconocimiento oficial en 1973.
En 1976 se trasladó al ex Hospital San José, y gracias a la donación de terrenos por don Enrique Ide, en 1982 se construyó su infraestructura definitiva. Durante los años 80 y 90, el liceo vivió hitos importantes: construcción del gimnasio (1988), impulso al plan “Liceo para todos”, consolidación del proyecto educativo, formación de coros estudiantiles, publicación de la revista RELIV17, y la construcción de una pista atlética y del casino estudiantil (1997), lo que permitió su incorporación a la Jornada Escolar Completa.
En 2001, se implementó la modalidad Técnico Profesional Dual en las especialidades de Administración y Elaboración Industrial de Alimentos, sumándose en 2003 la especialidad de Atención de Enfermería. A lo largo de los años, distintas gestiones directivas contribuyeron a su consolidación institucional.
En 2015, un incendio destruyó parte de su infraestructura, obligando a una reubicación temporal. En 2016, el liceo fue reconstruido con instalaciones modernas, convirtiéndose en referente comunal por su infraestructura, áreas verdes y condiciones pedagógicas.
Desde 2018, con la dirección del profesor Francisco Paredes, se han logrado importantes avances: mejoramiento energético (proyecto de $190 millones del Ministerio de Energía en 2020), renovación de equipamiento TP ($40 millones), y una nueva imagen institucional en 2023. Actualmente, el liceo cuenta con más de 8.600 m² construidos, con instalaciones deportivas, módulos técnicos y una fuerte vinculación con la comunidad.
Hoy es un liceo municipal polivalente, con formación Humanístico-Científica y Técnico Profesional, que atiende a una población estudiantil altamente vulnerable (95%), con un importante porcentaje de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios (54%) y prioritarios (77,7%). Cuenta con el Programa de Integración Escolar (PIE), redes de apoyo en salud y prevención, y convenios con instituciones de educación superior y empresas para el desarrollo de su modalidad dual.